Presentación de La Mar de Letras XXIII Edicción
La Mar de Letras acercará múltiples puntos de vista sobre la Literatura Latinoamericana a los lectores.
Un abanico muy variado de invitados y de actividades conforman el programa de esta XXIII edición que va a revisar la Literatura en nuestra lengua.
Poesía, blogs literarios, lecturas performáticas, novela, jóvenes autores, un taller de creación artesanal de libros y un largo etcétera tendrán su espacio entre el 11 y el 20 de julio en horario de mañana y tarde en La Mar de Letras, la sección literaria del Festival Internacional La Mar de Músicas que este año celebra una Edición Especial Sonidos Latinoamericanos.
Entre el martes 11 y el jueves 13 de julio, el curso de contextualización literaria Voces de Latinoamérica 1967/2017 llevará a cabo una inmersión en los últimos cincuenta años de las letras latinoamericanas de la mano del Doctor en Literatura y escritor Diego Sánchez Aguilar. La primera semana de La Mar de Letras se completará con la ruta Hacia La Mar de Arte desde La Mar de Letras, con el pintor y poeta Antonio Gómez Ribelles en la mañana del viernes 14.
La semana grande empezará homenajeando a una grande de Chile, Violeta Parra, con una charla de su nieta Tita Parra y del cantautor Manuel García en la Sala de Exposiciones de El Batel. A continuación, la obra de siete pintoras se fusionará con la de diez poetas en el recital Volver a los diecisiete. Las mañanas de esa semana estarán dedicadas al taller de creación de libros artesanales La acción de recolectar y coleccionar como edición de un libro, con el artista chileno Martín La Roche y al Taller de Creación de Blogs Literarios con el periodista Winston Manrique.
Las tardes serán el momento de los encuentros con autor: Ariana Harwicz, Marbel Sandoval, Constanza Ternicier, Juan Carlos Chirinos, Julián Martínez, Fernando Delgado, Fietta Jarque, Patricio Pron y Pablo Raphael, entre otros. Estarán acompañados por Lara López de Radio 3, Winston Manrique de Wmagazin, José Alcaraz de la Editorial Balduque y Óscar López, presentador del programa sobre libros de TVE Página 2. Estas charlas se complementarán con las actividades Nuestro viaje infinito: ventanas a través de la frontera (de la mano de Ángel Conde) y Con los detectives salvajes: Bolaño, materialismo onírico (con el fotógrafo José Luis Vidal Coy) en torno a la figura del autor chileno. Y la noche del martes las letras y la música se unirán en la lectura performática Casi, un crimen real basado en una historia de amor, de Gabriela Wiener y Rosita War.
Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Venezuela y Cartagena se darán la mano durante diez días gracias a La Mar de Letras. Además, aunque todas las actividades son gratuitas y abiertas al público en general, este programa de eventos es Curso de Verano de la Universidad Politécnica de Cartagena. Las personas que lo deseen se pueden matricular en la página web de la UPCT y obtener así un crédito ECTS.